Cinco proyectos de Innovación fueron adjudicados por nuestros académicos

Innovación pedagógica:

En esta convocatoria, profesores de la Escuela de Medicina USACH lograron la aprobación del 71% de los Proyectos de Innovación Docente (PID). La iniciativa “Laminario Anatómico Inclusivo”, liderado por el Dr. Alejandro Iturra, obtuvo puntaje máximo de adjudicación como “continuidad”.

La Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) ) se adjudicó cinco de los Proyectos de Innovación Docente (PID) 2025, en los que busca, a través de propuestas innovadoras de  sus académicos, mejorar los procesos formativos de los estudiantes. En este concurso, impulsado por la Dirección de Pregrado, nuestra Escuela participó activamente con sus propuestas.

Sobre la relevancia de los PID, el Dr. Alejandro Iturra, académico de nuestra Escuela y miembro de la Oficina de Educación Médica (OFEM) y del Equipo de Anatomía Humana, que se ha adjudicado dos proyectos consecutivos, señaló que los PID no solo promueven la integración de recursos educativos innovadores, “sino que también facilitan la modernización de la educación médica, mejorando la formación profesional y la respuesta a las demandas del contexto sanitario”.

Sobre los proyectos adjudicados, el docente señaló “que de las 52 iniciativas presentadas y de las 27 adjudicadas, la Facultad de Ciencias Médicas obtuvo 11 proyectos aprobados, de los cuales la Escuela de Medicina lideró con 5. Este alto porcentaje refleja la efectividad de nuestra Escuela para generar proyectos innovadores que impactan positivamente la enseñanza”.

A su juicio, este éxito “también fortalece el perfil de la Escuela de Medicina como referente en la implementación de innovaciones pedagógicas dentro de la universidad, consolidándose como un espacio de vanguardia educativa en el ámbito de la salud. El impacto de estas iniciativas no solo beneficia a los estudiantes de nuestra Escuela, sino que también contribuye a la modernización de la educación médica y a la mejora de la calidad formativa de los futuros profesionales de la salud”.


Los proyectos PID adjudicados son:

  • “Expansión del laminario anatómico inclusivo: integración de aspectos auditivos y diseño 3d para el aprendizaje en ciencias de la salud” de José Alejandro Iturra González.
  • “Implementación y evaluación de un nuevo modelo de enseñanza mixto con enfoque inclusivo en histología médica: integración de microscopía óptica y virtual para la mejora del aprendizaje estudiantil” de Carlos Ignacio Godoy Guzmán.
  • “De la colección al aula: herramientas para explorar el período fetal” de Lorena Paz Sulz Echeverría.
  • “Simulación en docencia interactiva elaborando pizarras magnéticas dinámicas para explicar patologías parasitarias en la interacción médico – paciente” de José Luis Cerva Cortés.
  • “Olimpiadas anatómicas USACH” de Leonardo Enrique Bravo Barrera.

Uno de los cinco proyectos 2025 seleccionados de nuestra Escuela, corresponde al de “Expansión de Laminario Anatómico Inclusivo”, que en esta convocatoria obtuvo el puntaje máximo de adjudicación en los Proyectos de Innovación Docente como “continuidad”.

En este sentido, el Dr. Iturra, quien lideró la iniciativa, explicó que “comenzó a forjarse el año 2023 como un recurso didáctico para los estudiantes con discapacidad visual y ceguera, con el objeto de que pudiesen acceder, a través de la creación de láminas de carácter táctil y de material adaptado, material auditivo, en igualdad de condiciones a los aprendizajes prácticos de una disciplina muy visual como es la anatomía humana”.

Para el académico, este reconocimiento se debe “a la solidez que tiene la propuesta, al impacto que ha demostrado en la inclusión educativa y por tratarse un proyecto que obviamente se proyecta hacia las nuevas tecnologías como la impresión y el modelamiento 3D”, destacó.

Finalmente, precisó que la fase de “continuidad” de la propuesta permitirá ampliar el laminario con piezas más complejas, optimizar la accesibilidad y personalizar el aprendizaje. “Buscamos transformar la enseñanza en la anatomía humana y posicionar a la Escuela de Medicina como un referente en la enseñanza, la inclusión y la accesibilidad no sólo en Chile, sino que a nivel internacional”.