Avanzando hacia la innovación para fortalecer la formación médica

ECOE en Neurología:

Dr. Mario Díaz: Neurólogo y académico de la Escuela se refiere a innovación educativa que permite una evaluación integral abarcando distintas competencias de los estudiantes de cuarto año de Medicina.

En el marco del curso de Neurología para estudiantes de cuarto año de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago (USACH) fue implementado por primera vez un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), una innovadora herramienta que busca evaluar las competencias clínicas de nuestros futuros médicos más allá del conocimiento teórico.

Esta metodología sitúa al alumno en un entorno simulado, enfrentándolo a situaciones clínicas reales mediante estaciones con actores y evaluadores, con el objeto de observar habilidades prácticas, comunicacionales y de razonamiento diagnóstico.

“El ECOE es una forma de evaluación diseñada para valorar competencias clínicas en un entorno controlado y estructurado. Si bien en otras escuelas es una práctica consolidada, en Neurología no se había realizado anteriormente”, comentó el neurólogo y académico de la Escuela de Medicina, Dr. Mario Díaz, quien lideró esta experiencia piloto en esta asignatura.

Durante la jornada, que duró más de 3 horas, 40 alumnos fueron evaluados en un circuito de 10 estaciones, que incluía cuatro de estas con actores simulando pacientes y personal de salud; cuatro estaciones con resolución de casos clínicos a partir de videos y dos estaciones de descanso. La actividad involucró a 12 actores, 8 evaluadores clínicos y un equipo logístico compuesto por ayudantes, docentes y personal del Centro de Simulación y Procedimientos Clínicos (CESIC) de la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH, ubicado en calle Amengual, Estación Central.

El Dr. Díaz destaca que el desafío logístico fue considerable: desde la planificación y diseño de estaciones hasta la coordinación de evaluadores y actores. “Esto fue posible gracias al esfuerzo de muchas personas de distintas áreas. Quiero agradecer a la Escuela de Medicina por permitir hacer esto. A la gente del CESIC; a Eduardo Álvarez, que es el enfermero coordinador metodológico de todo lo que hago; a mis alumnos ayudantes y a otros profesores de la Escuela y de Neurología que participaron. Ellos también sintieron que la experiencia fue enriquecedora”, señaló.

La actividad fue bien recibida por los estudiantes, aunque no exenta de nerviosismo. “El ECOE genera ansiedad, pero muchos lo valoraron como una experiencia novedosa y positiva (…) Muchas veces el aprendizaje, sacándolo de la estructura teórica y haciendo que los alumnos tengan vivencias y experiencias de aprendizaje, queda mucho más que solo leer y estudiar textos”, reflexionó el Dr. Díaz.

Además, argumentó que en un contexto donde el acceso a campos clínicos se vuelve cada vez más complejo —por la judicialización de la medicina o la limitación de cupos—, la simulación se convierte en una herramienta clave. “Ayuda a formar mejores médicos, capaces de resolver problemas y comunicarse efectivamente con los pacientes”, concluyó.

Con más de 30 años como médico y 23 como neurólogo, y amplia experiencia como académico, el Dr. Díaz lidera el curso de Neurología en cuarto año desde 2022. La incorporación del ECOE marca un hito en la enseñanza clínica de la asignatura de Neurología, sentando las bases para una evaluación más integral, realista y formativa.