Académico USACH aborda el rol de los DD.HH. en la formación médica

> El profesor Rodrigo Fuentes, de la Escuela de Medicina, expuso sobre el compromiso ético de los profesionales de la salud en la defensa de los derechos humanos, durante el cierre del Mes de la Memoria organizado por el Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) en conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado.

En el marco de las actividades “DDHH y Memoria” implementadas por el programa PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), el académico de nuestra Escuela de Medicina, Rodrigo Fuentes Honorato, fue invitado al conversatorio de cierre realizado el pasado viernes 26 de septiembre.

El profesor Fuentes participó en la Mesa 1, titulada “Salud y Derechos Humanos”, donde expuso sobre la importancia de la formación en esta materia para los futuros profesionales del área.

En su intervención, el docente destacó “el compromiso ético-político que supone su promoción y defensa y, con ello, la necesaria participación social en estos procesos”. Sostuvo que estos, “haciéndose cargo de nuestra historia, permiten avanzar hacia la construcción de una cultura que respete la dignidad de las personas y las comunidades”.

Asimismo, el académico relevó las distintas actividades educativas que la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH, y en particular su Escuela de Medicina, desarrollan activamente en el ámbito de los derechos humanos en salud.

El panel fue moderado por la trabajadora social Josefina Fortunatti y contó también con la participación del Dr. Carlos Madariaga, de la Universidad de Chile, quien reflexionó sobre la imposibilidad de la neutralidad terapéutica; y la Dra. Cecilia Vera, quien abordó las vejaciones sufridas por mujeres durante la dictadura desde una perspectiva de género.

Memoria y democracia

La jornada incluyó una segunda mesa de reflexión, “Memoria y Democracia para el Futuro”, moderada por la trabajadora social Paula Decar.

En esta instancia, la dirigenta Patricia Recabarren entregó su testimonio familiar, mientras que Mayra Durán, del sitio de memoria Ex Clínica Santa Lucía, destacó la relevancia de la ética de la memoria como construcción social fundamental para resguardar la democracia y garantizar la no repetición.

El conversatorio integró diversas iniciativas previas del SSMS, orientadas a reflexionar sobre el impacto histórico y actual de la democracia y los derechos humanos en la salud pública, en el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado en Chile.