Académico de Medicina USACH participa en mesa redonda sobre educación en ciencias de la salud

> ¿Cómo se formará al médico del futuro? Académico USACH abordará el impacto de la IA y las nuevas metodologías en la enseñanza sanitaria

La irrupción de la Inteligencia Artificial, la exigencia de un trabajo en equipo de alta eficacia y la necesidad de garantizar la seguridad del paciente desde el primer día de formación están revolucionando la educación en ciencias de la salud. Para analizar estos desafíos cruciales, la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud (SOEDUCSA) ha organizado la mesa redonda “Aprender a enseñar en ciencias de la salud: retos y metodologías emergentes”.

La instancia contará con la participación del Dr. Patricio Vásquez, médico especialista en Obstetricia y Ginecología y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), quien expondrá sobre las transformaciones que vive el sector.


Una formación para la medicina del siglo XXI

Según el Dr. Vásquez, el modelo tradicional de enseñanza ya no es suficiente para enfrentar las complejidades del sistema de salud actual. “Hoy formar profesionales de la salud exige integrar seguridad del paciente, trabajo en equipo, simulación clínica y evaluación programática”, explica el académico.

Además, subraya la importancia de incorporar la inclusión a través de herramientas como el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y “un uso responsable de la Inteligencia Artificial para apoyar el aprendizaje sin reemplazar el juicio clínico, que sigue siendo fundamental”.

En este sentido, el rol de la USACH es clave. “Nuestro papel es apoyar y participar de esta instancia, porque creemos que compartir experiencias reales —como la simulación con debriefing, el aprendizaje interprofesional y la evaluación por competencias— eleva los estándares de formación y beneficia directamente a nuestros pacientes”, añade el Dr. Vásquez.

La mesa redonda se perfila como una oportunidad única para que la comunidad académica y profesional dialogue sobre cómo preparar mejor a las futuras generaciones de médicos, enfermeras, kinesiólogos y otros especialistas para un entorno en constante cambio.

El académico extiende una invitación a toda la “comunidad USACH —académicos, docentes, estudiantes y residentes— y también a los colegas de otras instituciones” a sumarse a esta conversación fundamental para el futuro de la salud en Chile.