“Todos han validado hasta ahora la efectividad de las vacunas y su seguridad”
Entrevista Dr. Ignacio Silva
Dr. Ignacio Silva: Infectólogo y académico de la Escuela de Medicina profundiza en el COVID y en la fecha peak de los virus respitarios.
¿Cuándo se estima el peak de virus respiratorios? ¿Cómo ha evolucionado el Covid-19 luego de 5 años desde el inicio de la pandemia? Estas preguntas y otras interrogantes propias de los meses fríos en nuestro país, las responde el Dr. Ignacio Silva Ayarza, académico de la Escuela de Medicina USACH e infectólogo del Hospital Barros Luco.
Sobre las nuevas variantes del COVID-19, ¿escapan a la inmunidad de la vacuna? ¿se propagan más fácilmente? ¿son menos graves? ¿son transmisibles?
Actualmente, la variante que más circula a nivel mundial es la JN.1, que es una de las múltiples variantes que siguieron después de Ómicron, que fue como la última gran denominación que existió y que fue una de las últimas también que causó gran preocupación por la cantidad de contagios y contagios de gravedad. Después de eso, las últimas variantes que han circulado, incluyendo esta que circula actualmente – en parte porque el virus ha ido mutando y perdiendo un poco de su virulencia y en gran medida también por la cobertura de vacunación – no han generado una situación de preocupación.
Los cuadros que generan, son en general cuadros leves y las vacunas que se han ido desarrollando han logrado dar una buena cobertura y una buena respuesta ante esta variante. De hecho, la última vacuna que se desarrolló y que es la que hoy día se administra en Chile, es específica para esta variante del virus.
¿Por qué ha disminuido drásticamente la población que se vacuna en Chile?
Efectivamente, desde el año pasado se ha evidenciado una disminución importante en la adherencia a la vacunación contra el COVID, no así contra la influenza afortunadamente. Este es un fenómeno mundial, no solo en nuestro país, de hecho, Chile fue reconocido a principios de este año por la OMS por ser el país de Latinoamérica con mayor cobertura de vacunación contra el COVID, o sea, con números malos aún seguimos liderando a nivel mundial. Ojalá fueran cifras mayores, pero comparativamente seguimos haciendo un buen trabajo en vacunación.
Después de la pandemia y las múltiples dosis de vacunas y todo el aparataje mediático y el cansancio psicológico y físico asociado a la pandemia, las personas han ido perdiendo interés y preocupación por el COVID, en parte porque ya no vemos cuadros o no vemos un gran número de casos graves, si bien todavía existen personas que fallecen por COVID y en los hospitales todavía sigue llegando personas a la Unidad de Cuidados Intensivos que requieren ventilación mecánica, etc.
A cinco años desde el inicio de la pandemia, ¿es efectivo seguir vacunándose todavía?
Justamente desde el 2023, empezó a aplicarse ya de manera rutinaria la vacunación dirigida exclusivamente a grupos objetivos, que son los grupos de riesgo similares a los de la influenza, a diferencia de lo que era antes, que era a toda la población. Se haría así una vacuna focalizada, anual, hasta que se demuestre lo contrario.
En el fondo, hoy día la evidencia que se sigue generando dice al menos un año, podría ser incluso más separada, pero hasta ahora la recomendación es que sea una vez al año.
Sobre la situación al día de hoy de los virus respiratorios y la influenza ¿Se adelantaron las enfermedades respiratorias este año? La campaña de vacunación inició el 1 de marzo 2025…
Desde después de la pandemia hubo un cambio en el perfil epidemiológico de los virus respiratorios, es decir, en el momento y cantidad en el que circulan los virus respiratorios, y efectivamente en los últimos ya tres años hemos visto que la campaña invierno se ha adelantado en comparación a los períodos pre-pandemia. Y es a diferencia de antes de la pandemia, empiezan a aparecer más tempranamente la influenza y otros virus respiratorios también.
¿Cómo se prevé este año el tema de la influenza? ¿cuándo sería el peak?
Es difícil anticiparse, dado que después de la pandemia los patrones de circulación de virus están irregulares, no siguen los patrones habituales. Sin embargo, dado lo que ha pasado en el último tiempo, los resultados del año anterior y lo que llevamos del año, se estima que el peak lo tengamos a fines de mayo o principios de junio.
Sin embargo, lo que se ha visto en estas últimas semanas ha sido una disminución en la circulación de la influenza, lo que no significa que puede que ya haya pasado el peak, porque a veces lo que se ve en la curva es que tenemos un pequeño peak y después uno más grande. Entonces, pudiese ser esa la situación. Hasta ahora hay que estar preparados para que entre fines de mayo y principios de junio exista un aumento más significativo de los casos de influenza y otros virus respiratorios.
¿Cuáles son los mitos o verdades sobre que ciertas vacunas contra el COVID-19 pueden dejar graves secuelas?
Yo creo que durante la pandemia era razonable cuestionarse la seguridad y la efectividad de las vacunas, porque eran vacunas nuevas que estaban en estudio y que generaban dudas, sobre todo en grupos antivacunas pero también en la población general; incluso en grupos científicos generaban dudas, que eran razonables.
Hoy día, después de cinco años; cuatro años en el fondo de conocer estas vacunas, de muchos estudios científicos rigurosos, de muchas instituciones dedicadas a las autorizaciones de productos farmacéuticos, de evaluaciones científicas, etcétera, todos han validado hasta ahora la efectividad de las vacunas y su seguridad. No existe ningún producto farmacéutico, remedios, vacunas que no tengan ningún efecto adverso.
No ha demostrado esta vacuna ser más peligrosa que otros productos farmacéuticos. Y lo importante, es que el beneficio, que es evitar morirme de una enfermedad, es muchísimo mayor al escaso riesgo que tiene.
Sobre la influenza aviar en Chile, últimamente se ha informado sobre la transmisión entre mamíferos ¿hay peligro para el ser humano o para nuestras mascotas?
La influenza aviar, efectivamente, tiene un cierto grado de transmisión entre mamíferos. No es lo más frecuente, pero sí se ha dado.
Sí se han identificado algunas mutaciones en el virus, como la mayoría de los virus, y sobre todo en este último tiempo. Hay muchas variables que influyen, desde el cambio climático hasta la evolución de las especies. Existen motivos biológicos que evidencian que hay mutaciones de los virus.
Eso pasa y eso explica, por ejemplo, la pandemia. Y que existan pandemias cada cierto tiempo. El virus de la influenza aviar no está exenta de esas mutaciones y por lo tanto sí ha habido cambios en los patrones de transmisión del virus.
Sin embargo, la transmisión de animales a personas es muy infrecuente. No es imposible, pero es muy infrecuente. Y el potencial pandémico del virus es mínimo.
Es de preocupación sí, por eso las autoridades toman medidas que están enfocadas fundamentalmente en el manejo agrícola. Pero no hay una preocupación del tipo de potencial pandémico con este virus.