Académico español, Dr. Daniel Paül i Agustí, dictó charla “Resiliencia urbana y calidad de vida”:

Resiliencia Urbana y Calidad de Vida:


El profesor visitante, Dr. Daniel Paül i Agustí, de la Universitat de Lleida de Cataluña, España, realizó este martes la charla “Resiliencia Urbana y Calidad de Vida”, en nuestra Escuela de Medicina. La instancia académica sirvió también para explorar posibles líneas de cooperación interdisciplinaria.

En el evento, fue difundida a grandes rasgos una investigación desarrollada en la universidad europea sobre cómo la población percibe el espacio público y cuáles son las emociones que les genera. “Si son positivas, negativas, de rabia o tristeza, por ejemplo. El objetivo final es ayudar a planificar una ciudad que sea más amable para las personas. Donde estas, puedan pasear tranquilamente y que se sientan bien en el espacio público”, dijo Agustí, profesor titular de Geografía y doctor de la casa de estudio catalana.

Consultado por los espacios públicos en Santiago, el académico sostuvo que “hemos tenido debate. No nos hemos centrado en espacios concretos, si no que, en posibles soluciones, tales como aprovechar de crear nuevos comercios; a nivel de cómo gestionar el espacio público a ciertas horas o trabajo con la comunidad”.

En cuanto al impacto del crecimiento demográfico en la calidad de vida de las personas, temática central del evento, el profesor explicó: “Hemos charlado de cómo, por ejemplo, los adultos mayores tienen ciertas percepciones del espacio y cómo los jóvenes tienen otras. Y un detalle curioso, que los jóvenes cuando habitan un espacio en que hay adultos mayores, se sienten más seguros que si no están. Esas son algunas conclusiones de la investigación, por ejemplo”.

“Otras conclusiones a las que hemos llegado, por ejemplo, es que el urbanismo realmente afecta a las personas. Y que si se da cierto tipo de urbanismo más duro; con calles estrechas; con muchos coches; pues se libera más estrés. Otra conclusión es que la gente en los espacios públicos con agua, como por ejemplo con fuentes de agua o espacios cercanos a ríos, generan más bienestar en las personas”.


Líneas de Exploración en Medicina, Arquitectura y Espacio Urbano

Respecto a eventuales áreas de cooperación internacional, Agustí señaló que “han salido algunas ideas interesantes, lo que comentaba, por ejemplo, de dar vida a un diseño de rutas a la comunidad. Ha salido el debate que en las propias comunidades diseñen itinerarios para valorar si los espacios en los que viven son más seguros. Más confiables o no”.

A modo síntesis sobre su presentación, el profesor ibérico sostuvo que “el bienestar en el espacio público es para toda la población. En definitiva, a todos nos interesa sentirnos bien y poder relajarnos en el espacio público, porque si la gente está más relajada, usará más los espacios públicos, gastará más, creará más negocios, se crearán más relaciones y será más positivo”.


Generar lazos internacionales

Por su parte, el organizador y coordinador de la charla, el académico de la Escuela y encargado del internado rural, Adrián Torres, contó que la llegada a nuestro país del profesor visitante “surge por mi postulación a mi tesis doctoral en Lleida del programa ‘Territorios, Patrimonio y Calidad’ cuya línea de investigación guía el profesor Agustí”.

En cuanto a la charla, el académico explicó que “la asistencia fue un éxito y con aportes interesantes. Tuvimos a toda la plana mayor de la Escuela de Medicina y una colega de la Escuela de Obstetricia; fueron cerca de 15 asistentes y la directora estaba muy contenta. Asume que son temas de relevancia para la Escuela”. Agregó que “además, ayuda a generar lazos y vínculos con la Universidad de Lleida que es una buena universidad española, y también vincula a gente de la Facultad de Arquitectura”.

En esa línea, la directora de la Escuela de Medicina, Dra. Ivonne Narváez, dijo que la relevancia de la charla tiene que ver con que la medicina “lejos de lo que se cree, que es una carrera científica, es una carrera muy humanista que está en directa relación con las personas. Es por eso que todos los ámbitos, que inciden sobre la salud y bienestar de la persona, son de relevancia e importancia para una escuela de medicina”.

Añadió que “el trabajo que ha llevado adelante el profesor Adrián Torres, en las comunidades de Independencia, cuando la Escuela de Medicina ha participado activamente con proyectos de vinculación con el medio, con acciones y con talleres, en los que también han participado nuestros estudiantes, se redondea con las actividades que está haciendo ahora en el marco de su doctorado y con lo que el profesor Agustí nos presentó en esta charla. Relevante es cómo el espacio incide en el estrés de la persona, en sus sentimientos y en su bienestar. En definitiva, en su calidad de vida”.

Una instancia que fortalece la mirada humanista de la medicina y abre caminos de colaboración internacional.