Un crecimiento al servicio de la salud pública

31 años de la Escuela de Medicina USACH:

Con más de 24 generaciones de médicos y médicas titulados y más de 1600 egresados, con personalidad propia y capaces de transformar el sistema de salud con una mirada comprometida y colaborativa, la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago ha transitado un camino de más de tres décadas formando con esfuerzo, pasión y dedicación profesionales con una visión integral de la salud.

Desde su creación, el 16 de noviembre del año 1993, nuestra Escuela ha cultivado una medicina social única, cuyo objetivo no es solamente la destreza clínica, sino que implica además el acompañamiento humano y la formación en lo público.

“El origen se remonta a los alrededores de los años 70, como un proyecto iniciado por la Universidad Técnica del Estado, la universidad madre de nuestra universidad, para formar médicos que promovieran la salud del pueblo, de los más necesitados”, precisa la Directora de la Escuela de Medicina de la USACH, la médica y docente Ivonne Narváez Flies.

La Directora, que además es egresada de la primera generación de médicos y medicas de la U. de Santiago de Chile, el año 2000, añade que “por una situación histórica” el proyecto para la creación de la Escuela “durmió largos años”, hasta que fue reflotado en los años 90: “Puntualmente el 16 de noviembre del 1993 se crea nuestra Escuela de Medicina”.

Al comienzo había ciertos problemas de infraestructura, “pero de todos modos la Escuela funcionó”, recuerda el Dr. Sergios Zorrilla, Coordinador de Área de Bioética Medicina de la Universidad.

Por su parte, el médico y docente de la USACH, Inti Vega, sostiene que, posteriormente, “en el año 2012 se llevó a cabo un claustro a partir del cual se logró una estabilización en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Luego vino el Internado de Salud Comunitaria; trabajamos en eso desde el 2015 entendiendo que la participación comunitaria en salud es un ámbito fundamental”.

En esa línea, la Escuela entrega “una formación disciplinalmente adecuada y de excelencia, pero además tiene un valor adicional: el ímpetu de fortalecer la salud pública”, destaca el Dr. Luis Ramírez, médico y docente de la carrera.

En tanto, el Dr. Esteban Sepúlveda, también médico y docente de la institución, complementa que es “abierta a toda la población y siendo motor de cambio y partícipe de las políticas a nivel nacional en cuanto a la salud”.

Finalmente, la Dra. Narváez, agrega que “como carrera hemos ido creciendo a lo largo de estas últimas tres décadas de manera exponencial. Su fuerte compromiso social y con poder colaborar en todos los procesos de calidad de vida y salud de las personas. También tiene un sello para poder adaptarse a distintos entornos de trabajo y trabajar muy bien en equipo”.