Avances y Desafíos de la Investigación en la Escuela de Medicina
Dr. Luis Milla Brito:
Para la Universidad de Santiago de Chile la Investigación es un área clave para el desarrollo académico y científico. Y de acuerdo a este planteamiento, la Escuela de Medicina, a través de la Subdirección de Investigación, liderada por el Dr. Luis Milla Brito, avanza hacia su consolidación.
El subdirector y académico, que también forma parte del Programa del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de nuestra Escuela, explicó cómo esta área “ha tenido un incremento significativo y sostenido” en el tiempo. Ejemplo de ello es la inversión de 128 millones pesos en la ampliación y rediseño del CIBAP, que culminó en julio de 2021. “Hoy en día se cuenta con un ecosistema de Investigación mucho más vibrante y con un diseño de colaboraciones interdisciplinarias”, dijo.
Asimismo, destacó la diversificación de las líneas de investigación desde el área biomédica como la Neurofisiología, Genética y Epigenética, entre otras relevantes. Y también en Medicina Basada en Evidencia, Virología y Parasitología, junto a la Investigación en Docencia.
Impacto de la Investigación en estudiantes de Medicina
A su vez, el subdirector de Investigación de la Escuela de Medicina destacó el compromiso permanente de la institución con la formación de los futuros médicos y médicas del país. “Como Escuela de Medicina, siempre estamos muy interesados en poder impactar en los estudiantes de Medicina, en su proceso formativo y profesional”, afirmó.
En esa línea, subrayó la importancia de entregar herramientas pedagógicas actualizadas, señalando que muchos académicos están dedicados a la Medicina Basada en Evidencia, mientras que otros desarrollan proyectos de Innovación Docente: “Muchos de ellos investigan en Innovación para la Enseñanza y para el proceso de Enseñanza Aprendizaje en Medicina”. Estas acciones, enfatizó, están en sintonía con la búsqueda de promover un alto impacto formativo y social en la carrera.
En cuanto al Magíster en Biomedicina, el primero de la Escuela de Medicina, el Dr. Milla señaló que es una iniciativa impulsada por la Escuela con el objetivo de fortalecer la formación de posgrado y generar nuevas oportunidades académicas y científicas, bajo una mirada interdisciplinaria y colaborativa.
Las expectativas frente al nuevo programa “son altas”, destacó el académico, especialmente por el rol protagónico que tendrán los y las estudiantes de Medicina y de otras carreras afines: “Estamos expectantes porque generalmente la investigación la realizan los mismos estudiantes, de pregrado y posgrado. Ellos son las manos y las mentes jóvenes que dan nuevas ideas, y esto es importante para nosotros”.
Materia prima: visión crítica y ética
Para el Dr. Milla, resulta esencial que los estudiantes “puedan adquirir durante su formación una visión crítica de la Medicina, de lo que estudian, y también tener una formación y una mirada ética” que, a juicio del investigador, es un eje muy potente dentro de la formación.
A nivel interno, el Dr. destacó que cada año se realiza una mini feria: “Open Investigación, organizada por nuestra Escuela”. Un evento que se ha convertido en una instancia clave para acercar a los futuros médicos y médicas a los trabajos de investigación, junto con motivarlos a integrarse a estos.
La Escuela tiene el convenio internacional: “Fortalecimiento de la Vigilancia Genómica contra la Resistencia Bacteriana en Latinoamérica”. Una iniciativa respaldada por el Fondo de Cooperación Chile-México Nº190, financiado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXICID).
Además existen colaboraciones internacionales que se mantienen vigentes, como con la Facultad de Ciencias Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba; con la División de Neuroquímica y Farmacología, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Montevideo; con la Facultad de Ciencias, Universidad Católica de Murcia, España; la Iniciativa Cochrane Iberoamericana, Barcelona, España; Picower Institute, MIT; la Universidad de Trujillo en Perú y la Universidad de Toronto en Canadá.