Significativa experiencia de internos en la Primera Jornada “Enfrentando el Duelo en el Autismo“ de Psiquiatría infanto-juvenil
Educación psicoeducativa y reflexiva:
La académica de nuestra Escuela de Medicina USACH, Dra. Carolina González, fue invitada recientemente por la Agrupación de Neurodivergencia de La Cisterna a desarrollar una jornada llamada “Enfrentando el duelo en el autismo” que se realizó en San Miguel. Este encuentro surgió debido a la necesidad expresada de encontrar un espacio comunitario para cuidadores de niños, niñas y adolescentes (NNA) con autismo para que pudieran compartir sus vivencias de duelo asociado a esta condición.
El encuentro encabezado por la Dra. González, Psiquiatra infanto-juvenil, con la colaboración de la Psicóloga Alejandra Orellana y la Trabajadora Social, Gladys Mena. Además, contó con todo el equipo de ayudantes-alumnos de la asignatura de Psiquiatría Infantil, quienes participaron como monitores de grupos focales, en una intervención psicoeducativa y reflexiva enmarcada en un proyecto de investigación para comprender las variables que influyen en esta experiencia y transmitir los hallazgos a los profesionales que trabajan con NNA autistas y sus familias.
“El resultado fue extraordinario ya que se generó un espacio reflexivo en el cual los cuidadores pudieron expresar sus vivencias y emociones, sintiéndose contenidos y acogidos. Sus testimonios nos mostraron la importancia de generar estos encuentros. Por otro lado, para los estudiantes y terapeutas fue una experiencia transformadora, ya que vivimos algo único”, señaló la académica.
En el ámbito docente, los estudiantes, plantearon que fue la primera vez que sus habilidades comunicacionales se pusieron a prueba de manera tan profunda, al conectarse genuinamente con las vivencias de los cuidadores y a su vez, consideraron que este tipo de actividades deberían ser parte de su formación, cuenta la Dra. González y por esto decidió incluirlos debido a la necesidad de sensibilizar a las futuras generaciones de médicos en estas temáticas. Finalmente, nuestra académica destacó que “lograr ponernos en los zapatos de nuestros pacientes, nos permite obtener resultados positivos en sus vidas (y en las nuestras), es así como el hecho de desarrollar habilidades empáticas en los estudiantes los lleva a humanizar el ejercicio de la medicina, lo cual representa una de las características distintivas de nuestro sello Usach”.